"Así da clase Alfredo Corell, el mejor profesor de España: entre cañas y sobre el escenario".
A continuación, vamos a comentar el artículo González J. (2019)."Así da clase Alfredo Corell, el mejor profesor de España: entre cañas y sobre el escenario". EL ESPAÑOL. Recuperado de https://goo.gl/QdZmZP
Considerado el mejor docente de España en 2018, por el II Premio Educa Abanca, Alfredo Corell se ganó este título debido a sus innovaciones metodológicas, las cuales comentaremos a continuación, poniendo ejemplos de como adaptaríamos estas innovaciones al ámbito de la docencia en la educación primaria, en lugar de la docencia universitaria en la que él imparte clases.
"Tus defensas salen de cañas" es la primera iniciativa que el artículo propone, consiste en explicar parte del temario en un bar, dónde pueden participar alumnos y quienquiera que esté de paso por dicho local. Esta técnica consiste básicamente en salir del aula, a un lugar que el alumno podría considerar antagónico, pues el primero está dedicado al estudio, el deber, mientras que el segundo está destinado al ocio, que el alumno asocia al placer.
Adecuando este método a la enseñanza primaria, podríamos impartir nuestras lecciones en el lugar destinado al recreo en el centro, o en un parque cercano. Basándonos en la diferencia de edad del alumnado muchos maestros podrían pensar que su adaptación a la enseñanza primaria podría resultar caótica, pero es cuestión de poner el método a prueba y depende de factores como la autoridad que inspira el docente a sus discentes.
Las "inmunopíldoras" es la segunda iniciativa que presenta el autor. Consiste en pequeños fragmentos de vídeos explicativos sobre la asignatura en cuestión, que son subidos a la plataforma social Youtube, donde cualquiera con acceso a Internet puede verlos. Este formato nos permite insertar de forma sencilla a nuestra explicación gráficos, dibujos, y otros recursos tecnológicos que pueden facilitar la labor del docente y la comprensión de dichos conceptos por parte del alumnado. Adaptar este método a la educación primaria no debe resultar difícil, pues además los alumnos agradecerán que nos acerquemos a ellos con medios que les resultan familiares como la tecnología y algunas de las funciones que esto nos proporciona: pausar el vídeo, volver a verlo, rebobinar, etc.
Para concluir, estoy de acuerdo y me gustaría dejar constancia de las afirmaciones de Corell “La libertad de cátedra es una capa de invisibilidad que se han puesto muchos de mis compañeros para no hacer nada nuevo durante años” y “El profesor no es el monolito a cuya sombra se tienen que cobjiar los alumnos”, quizá algún día contemos con un grupo formado de docentes que se atrevan a ir más allá de la enseñanza metodológica como lo hace Alfredo Corell en la Universidad de Valladolid .
Considerado el mejor docente de España en 2018, por el II Premio Educa Abanca, Alfredo Corell se ganó este título debido a sus innovaciones metodológicas, las cuales comentaremos a continuación, poniendo ejemplos de como adaptaríamos estas innovaciones al ámbito de la docencia en la educación primaria, en lugar de la docencia universitaria en la que él imparte clases.
"Tus defensas salen de cañas" es la primera iniciativa que el artículo propone, consiste en explicar parte del temario en un bar, dónde pueden participar alumnos y quienquiera que esté de paso por dicho local. Esta técnica consiste básicamente en salir del aula, a un lugar que el alumno podría considerar antagónico, pues el primero está dedicado al estudio, el deber, mientras que el segundo está destinado al ocio, que el alumno asocia al placer.
Adecuando este método a la enseñanza primaria, podríamos impartir nuestras lecciones en el lugar destinado al recreo en el centro, o en un parque cercano. Basándonos en la diferencia de edad del alumnado muchos maestros podrían pensar que su adaptación a la enseñanza primaria podría resultar caótica, pero es cuestión de poner el método a prueba y depende de factores como la autoridad que inspira el docente a sus discentes.
Las "inmunopíldoras" es la segunda iniciativa que presenta el autor. Consiste en pequeños fragmentos de vídeos explicativos sobre la asignatura en cuestión, que son subidos a la plataforma social Youtube, donde cualquiera con acceso a Internet puede verlos. Este formato nos permite insertar de forma sencilla a nuestra explicación gráficos, dibujos, y otros recursos tecnológicos que pueden facilitar la labor del docente y la comprensión de dichos conceptos por parte del alumnado. Adaptar este método a la educación primaria no debe resultar difícil, pues además los alumnos agradecerán que nos acerquemos a ellos con medios que les resultan familiares como la tecnología y algunas de las funciones que esto nos proporciona: pausar el vídeo, volver a verlo, rebobinar, etc.
Para concluir, estoy de acuerdo y me gustaría dejar constancia de las afirmaciones de Corell “La libertad de cátedra es una capa de invisibilidad que se han puesto muchos de mis compañeros para no hacer nada nuevo durante años” y “El profesor no es el monolito a cuya sombra se tienen que cobjiar los alumnos”, quizá algún día contemos con un grupo formado de docentes que se atrevan a ir más allá de la enseñanza metodológica como lo hace Alfredo Corell en la Universidad de Valladolid .
Comentarios
Publicar un comentario